Luchas Obreras

Los trabajadores domésticos constituyen una parte considerable de la fuerza de trabajo en empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Trabajan para hogares privados, con frecuencia sin condiciones de empleo claras, sin estar registrados, y excluidos del alcance de la legislación laboral.

En la actualidad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) existe al menos 67 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a los niños trabajadores domésticos, y esta cifra crece a un ritmo constante en los países desarrollados y en desarrollo. Aunque un número considerable de hombres trabaja en el sector – con frecuencia como jardineros, chóferes o mayordomos – sigue siendo un sector donde predominan las mujeres: 80% de todos los trabajadores domésticos son mujeres. Sus labores pueden incluir tareas como limpiar la casa, cocinar, lavar y planchar la ropa, cuidar de los niños, de los ancianos o de los miembros enfermos de la familia.

La realidad es que en muchos de nuestros hogares y seres queridos reciben servicios y cuidados básicos de estos 67 millones de trabajadores domésticos en todo el mundo; no obstante, con frecuencia son víctimas de varias formas de violencia y acoso, explotación y coacción, en particular abuso verbal y violencia sexual, que en ocasiones pueden provocarles la muerte.

El próximo sábado 25 de agosto a las 17h, los Comités para la Unidad Obrera de Gran Canaria estaremos apoyando la segunda manifestación de camareras de piso que convocan las Kellys Unión de Gran Canaria.

Convocatoria segunda Manifestación Camareras de piso

¡Que viva la lucha de las camareras de piso!

 

¡Ni un paso atrás, luchamos para vencer! Con esa consigna salimos a las calles de Alacant el 1º de mayo, una de las fechas más importantes para la clase obrera conmemorando la lucha de clases, por un lado trabajadores y trabajadoras que todo lo producen y por otro una minoría que acumula la riqueza.

Desde los Comités para la Unidad Obrera (CUO) saludamos las reivindicaciones y movilizaciones de la plantilla de ATENTO en Toledo y en todo el Estado. Ponemos en valor su unión en la defensa de trabajos dignos contra la explotación ejercida por las grandes empresas con el único objetivo de aumentar su rentabilidad a costa de la salud de quienes hacen el trabajo.

En todo el Estado hay aproximadamente 23.000 profesoras/es universitarias/os con contratos de “Asociado”. Según la Ley, el profesorado asociado está formado por “profesionales de reconocido prestigio que aportan su experiencia” y deberían impartir asignaturas relacionadas con su especialidad laboral. Pero la realidad es bien distinta. En los últimos años el Gobierno no permitió a las Universidades sacar plazas de profesorado suficientes para cubrir las necesidades docentes, disparándose el número de contratos de asociados a la vez que se pervertía la propia figura: una buena parte de las/os asociadas/os carga sobre sus espaldas con gran cantidad y variedad de docencia a cambio de retribuciones de miseria (entre 400 y 600 € mensuales). En otras palabras, las Universidades utilizan al profesorado asociado para abaratar plantillas a costa de su precarización.